viernes, 22 de enero de 2016

BUS PASIVO CORTO RDSI

PY2_1 - El bus pasivo corto RDSI

Para concluir y evaluar nuestra asimilación del tema 2 de RDSI o ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) se nos plantea el siguiente proyecto. Trata de como realizar la instalación de un bus pasivo corto para un abonado RDSI.

OBJETIVOS:

  1. Instalar un bus pasivo corto con TR2 en un extremo para 2 terminales RDSI y hacerlo funcionar.
  2. Instalar un bus pasivo corto con TR2 en un extremo para un terminal RDSI y 4 teléfonos analógicos conectados al bus a través de una INTER-4 y hacerlo funcionar.
  3. Instalar un bus pasivo corto con TR2 en el centro para 4 terminales RDSI y hacerlo funcionar.
RECURSOS:
  • Cable telefónico de 2 pares (cuatro hilos).
  • 5 tomas telefónicas (rosetas RJ11).
  • 4 resistencias de 100 ohmios.
  • Bastidor de montaje.
  • Tornillos de fijación.
  • Caja de herramientas.
    • 1 Centralita telefónica Neris 2 (PABX).
    • 4 terminales RDSI.
    • 1 Novacom Inter-4.
    • 4 terminales analógicos.
    • 1 comprobador de cableado (tester de cable de red).
    • 1 comprobador RDSI de accesos básicos WWG IBT-5.
    • 1 Polímetro.

    ACTIVIDADES A REALIZAR:

    ACTIVIDAD 1ª

    Lo primero de todo, vamos a realizar el montaje de un bus pasivo corto para 2 terminales RDSI. En el bastidor de montaje entregado, realiza el siguiente esquema de conexionado con las 3 rosetas:


    Para ello, sigue los siguientes consejos:
    1. Fija los registros de toma separados igualmente y en la posición superior del bastidor para posteriormente poder ampliar el bus pasivo por debajo.
    2. Cortar los dos cables necesarios para conectar las tres rosetas, evitando que queden muy cortos o muy largos.
    3. Pela ambos extremos antes de realizar las conexiones (cubierta 3 cm y 1 cm cada hilo) y destrenza los pares.
    4. Fíjate que las conexiones en todas las tomas coincidan (tomar como referencia los colores del cable).
    5. La roseta 2ª es la más problemática, ya que a ella deben unirse las dos ramas del bus, por lo que a cada conexión se deben conectar dos hilos del mismo color (cada uno de ellos procedente de una rama del bus). Hazlo con cuidado y asegurándote la buena conexión de ambos.
    6. Una vez terminada la conexión de cada roseta, comprueba la continuidad de las conexiones con comprobador de cableado.



    ACTIVIDAD 2ª

    Una vez concluido el montaje de la actividad anterior, vamos a comprobar su funcionamiento realizando el siguiente esquema funcional:



    Con la Neris 2 encendida (espera un tiempo a que se inicie; esto ocurrirá cuando el LED de su placa base parpadee en verde), conectamos el testeador de accesos básicos RDSI (WWG ITB-5) a cada toma del bus pasivo y comprueba su encendido (si el LED P esta verde nos indica que se ha detectado alimentación remoto en el bus). Hazlo con la otra toma. 
    NOTA: Si no se detecta alimentación remota, has de volver a revisar el conexionado del bus con el comprobador de cableado desconectándolo todo.




    ACTIVIDAD 3ª

    Vamos a conectar teléfonos al bus:



    Antes de probar nada, resetea por hardware la Neris 2 a sus valores de fábrica (ayúdate para ello del manual de la PBX).

    Comprueba que la PBX Neris 2 proporciona alimentación a los dos teléfonos.

    Es muy probable que no podamos hacer llamadas de un terminal a otro (p.e. 48 y 49 son sus extensiones si usamos la Neris 2 Vieja, o 22 y 23 si usamos la Neris 2 Nueva versión 4), y que al descolgar ni siquiera obtengamos tono de invitación a marcar. Eso es porque todavía no le hemos dicho a cada teléfono que posición ocupan en el bus asignándoles un Número Multiple de Abonado (MSN) diferente. Para ello, ten en cuenta las siguientes consideraciones:

    • Si utilizamos el teléfono Euromix I RDSI, sigue los pasos del punto 4.3.1 de su manual I
    • Y si estás utilizando el teléfono Euromix II RDSI sigue los pasos del punto 11.1 de su manual II.
    • Cada teléfono puede configurarse con hasta dos MSN (NumP o Primero, y NumS o Segundo). Asegúrate de asignar el mismo número tanto a NumP como a NumS (p.e. el primer tlf. se configurará como el número 1 asignándole dicho número tanto a su NumP como a su NumS). Esto es muy importante que lo hagas si no quieres comportamientos extraños en el bus al realizar llamadas.

    Ahora comprobamos que podemos llamar de un terminal a otro y que se señaliza la llamada de manera correcta.




    Para terminar, conectamos dos terminales más a la PBX (analógicos o AD2) y comprobamos que podemos llamar con cada uno a un terminal distinto a la vez. Esta es la prueba que el bus dispone de dos canales para poder realizar llamadas simultáneas.




    ACTIVIDAD 4ª

    Manteniendo el bus pasivo de la actividad anterior, realiza el montaje del siguiente esquema de funcional:

    Con el equipo Inter-4 vamos a introducir teléfonos analógicos en el bus pasivo (hará la función de agrupación funcional AT (es un adaptador de interface). Conectamos un terminal analógico a su puerto 1.



    Lo siguiente es configurar la posición del teléfono en el bus. Para ello, seguimos los pasos para asignar el MSN 1 al teléfono que puedes encontrar en las páginas 14 y 15 del manual del Novacom Inter-4 a papel, o en las páginas 20 y 21 del MANUAL PDF.


    Agrego algunas fotos sacadas del manual:







    ACTIVIDAD 5ª

    Conectar 3 terminales analógicos más a la Inter-4 y configurar para que tengan asignados los MSN 3, 4 y 5.

    Para hacerlos funcionar es necesario añadir 3 extensiones RDSI más en la Neris 2. Pasos a seguir:

    1. Conectar la Neris 2 a un PC con Windows a través de su puerto serie.
    2. Instalar el software configurador de la Neris 2 adecuado a tu Neris 2 (si no lo está ya).
    3. Abrir el configurador.
    4. En el menú principal "Comunicación" haz clic en "Configuración".
    5. En la ventana "Parámetros" dentro de la pestaña "Puerto Com" hacer clic sobre "Verificación de la conexión". Si la conexión ha sido correcta, aparecerá una ventana que así lo acredite. Por el contrario, si no es correcto, debes verificar si el puerto del PC es correcto.
    6. Transfiere la programación de la Neris 2 al PC para poderla ver, a través del menú "Configuración" con la opción "Neris 2 -->> PC".
    7. Una vez cargado la programación de la Neris 2, abre el "Plan de marcación" que podrás encontrar en el menú de "Configuración del Sistema". Podrás ver, que entre todas las entradas que aparecen, se encuentran las dos extensiones RDSI que hemos estado utilizando (48 y 49 si estamos usando la Neris 2 vieja o 22 y 23 si estamos usando la Neris 2 nueva).
    8. Crea 3 nuevas extensiones RDSI asignándoles los números 50, 51 y 52 si usas la Neris 2 Vieja, o 24, 25 y 26 si estás usando la Neris 2 Nueva. 

    1. Transfiere los cambios realizados a la Neris 2 a través del menú "Configuración" con la opción "PC -->> Neris 2".
    Para terminar, prueba su funcionamiento realizando llamadas entre los teléfonos.




    ACTIVIDAD 6ª

    Realizar un montaje de un bus pasivo con TR2 (centralita o PABX del cliente) en el medio que tenga la posibilidad de conectar hasta 4 terminales telefónicos RDSI. Debe de quedar algo similar a este esquema pero un bus con 5 tomas telefónicas:


    Para terminar, hay que conectar los teléfonos RDSI y realiza las configuración que tengas que hacer en ellos y en el central Neris 2 para que el sistema funcione correctamente

    CON EL SISTEMA MONTADO SOLO TENEMOS DOS CANALES B, POR ESO CUANDO DESCUELGAS Y USAS DOS DE LOS TERMINALES NO PUEDES UTILIZAR LOS OTROS.



        

    RDSI

    Tecnología RDSI


    Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) es una red conmutada completamente digital y con capacidad multimedia, es decir, que permite ofrecer servicios que van desde la llamada de voz hasta el acceso a redes de información, transmisión de fax a alta velocidad, videoconferencia, etc. Para que sea posible la tecnología RDSI, necesitamos el dispositivo TR-1 en cada extremo o usuario.

    Como podemos observar en la imagen de arriba, el RDSI, da servicio a teléfonos analógicos, teléfonos multi-línea y a ordenadores.

    TR-1: es una terminación de red que separa la red pública de la privada en RDSI. Y su principal funcionamiento es convertir la señal analógica en digital y viceversa.

    _Los puertos S: son puertos RJ45 y se pude conectar ordenadores y teléfonos multilínea.

    _Los puestos a1/b1 y a2/b2: son para conectar teléfonos analógicos básicos.

    _La interfaz U, que está en medio de los puertos, se conecta el bucle de abonado digital que se compone de 2 canales "B"de comunicación de alta velocidad (64 Kbps cada uno) que pueden utilizarse indistintamente para voz y datos. Adicionalmente, dispone de otro canal "D"de 16 Kbps para señalización y provisión de servicios suplementarios. 


    Foto ejemplo de TR 1

    Señalización:

    Esto es lo que ocurre cuando descolgamos, esperamos tono, marcamos el número, le suena al otro, descuelga y cuelga.



    ACCESO PRIMARIO 

    En esta imagen podemos observar como el bucle de abonado tiene 30 canales B (transportan la voz y los datos) y uno D (transporta la señalización).
    La información que le llega al dispositivo TR-1 de la centralita está modulada en digital y este la transforma en analógico excepto los datos que van dirigidos a los ordenadores.



    En esta otra imagen lo podemos ver mejor:

    _La línea azul delimita nuestro hogar de la de la compañía.
    _TR-1, es el dispositivo que transforma señales digitales en analógicas y viceversa.
    _TR-2, es la centralita o PBX del cliente.
    _AT, es un adaptador de interface.
    _ET-1, es un terminal digital; teléfono, ordenador...
    _ET-2, es un teléfono analógico, (terminal no digital).



    _Entre ET-1,AT y TR-2 se encuentra el "bus pasivo corto", sirve simplemente, para tener más accesos a la PBX.