miércoles, 21 de octubre de 2015

PROYECTO 1_1 - Introducción a una PABX

Un PBX o PABX (siglas en inglés de Private Branch Exchange y Private Automatic Branch Exchange para PABX) cuya traducción al español sería Ramal privado de conmutación automática, o más bien Central Secundaria Privada Automática; es en realidad cualquier central telefónica conectada directamente a la red pública de telefonía por medio de líneas troncales para gestionar además de las llamadas internas, las entrantes y salientes con autonomía sobre cualquier otra central telefónica. Este dispositivo generalmente pertenece a la empresa que lo tiene instalado y no a la compañía telefónica, de aquí el adjetivo Privado a su denominación.

El proyecto a realizar lo tenemos en el siguiente enlace:

En mi caso haremos la práctica con una centralita Neris2.

El sistema que seguimos es prácticamente el mismo que en: http://telefonia.blog.tartanga.net/neris-2/

NERIS-2

Principales pantallas de programación de la centralita Neris 2. Esta es una centralita un tanto peculiar, ya que en la configuración básica solo viene preparada para conectarla a dos accesos básicos RDSI. Además tiene la posibilidad de configurar un bus pasivo con el objeto de conectar equipos RDSI como extensiones de la centralita, como puede ser un router RDSI para comunicación de datos o extensiones RDSI como las Euromix de Telefónica, aunque realmente esta última opción hoy en día no tiene mucho sentido. Esta centralita está recomendada para aplicaciones de tipo SOHO (small office, home office) tal y como se indica en la propia publicidad de Telefónica:
Aunque la Neris 2 tiene unas posibilidades de ampliación limitadas, existen otros modelos dentro de la gama de Neris con más posibilidades de ampliación, recomendadas por tanto para entornos más exigentes que SOHO.

CONEXIONES
La forma de conectar lineas y extensiones a la centralita Neris 2 es la mostrada en la siguiente figura:
Y la verdad es que se trata de un modelo de centralita donde se ve muy bien algunos de los distintos tipos de conexiones que nos podemos encontrar en el mundo de la telefonía: Conexiones en el punto T0 a 4 hilos, conexiones en el punto S0 a 4 hilos, conexiones de tipo propietario AD2 a dos hilos y conexiones analógicas (a/b) a dos hilos. El esquema anterior ofrece también un claro ejemplo de la distinción entre los puntos de referencia T y S.
Cuando se desea añadirle más líneas o extensiones, se instalan tarjetas de ampliación en sus tres ranuras internas. Un ejemplo claro son las tarjetas de extensiones específicas de tipo AD2, las extensiones analógicas o un nuevo bus T0 para conectar a un tercer acceso básico.
Internamente la centralita consta de una única placa base donde se encuentra la fuente de alimentación (de tipo conmutado), la circuitería de la centralita y los conectores de líneas y extensiones. La siguiente figura muestra dicha placa base con los diversos conectores o puertos:
 Cada uno de los conectores o puertos se identifica mediante un código numérico, tal y como se muestra en las siguientes fotografías:

PANTALLAS DE PROGRAMACIÓN
Las principales pantallas de programación de la centralita son las siguientes:
Esta es la pantalla de inicio del programa. Después de comprobar la conexión, si se desea programar la centralita lo primero que hay que hacer es cargar la configuración desde la Neris 2 al PC.
Los diferentes menús de programación son relativamente sencillos de entender. En la imagen superior se muestran los menús de Configuración del sistema, Tráfico de enlaces (líneas externas) y Extensiones.
En la imagen se muestran los menús correspondientes al sistema DECT, Destinos de las llamadas entrantes y la función de Registro de llamadas.
En la configuración hardware del sistema se muestra el tipo de tarjetas de expansión instaladas y las ranuras ocupadas por cada una de ellas. También se muestra el puerto asignado al bus S, donde se conectarán equipos de tipo ET o equipos RDSI (como por ejemplo un router RDSI o extensiones de tipo Euromix de Telefónica)
El proceso de añadir o eliminar una extensión es muy sencillo, ya que tan solo habrá que prestar atención al puerto donde queremos que quede conectada dicha extensión.
Además, a medida que se van ocupando los puertos, el software los irá eliminando de las opciones disponibles, por lo que se evita cualquier posibilidad de error.
La configuración de los accesos básicos es similar al de cualquier otra centralita con líneas RDSI: Hay que indicar si el acceso básico es de tipo P-P o especial para centralitas (números DDI y un solo número de cabecera para todos los accesos básicos agrupados en un grupo ISPBX) o bien si es un acceso básico de tipo P-MP (números MSN y cada acceso básico del grupo mantiene su propio número de cabecera).
El destino de las llamadas entrantes se indica para tres zonas horarias (día, noche y fin de semana) y en cada caso se fija la extensión donde se desea que suene la llamada entrante y también el grupo de usuarios. Cada una de las dos opciones anteriores se puede desactivar de forma individual, pero no las dos a la vez.
El Plan de Selección Directa permite la programación de destino de llamadas entrantes mediante números DDI o MSN. Basta con añadir los números deseados y el destino donde se quiere que suenen las llamadas. Lógicamente, cuando se añaden números DDI o MSN en esta pantalla, se desactiva automáticamente la pantalla anterior de Destino de Llamadas Entrantes.
Cuando el destino de las llamadas entrantes es un Grupo de Usuarios, se puede seleccionar entre Distribución Global, Líneal o Cíclica. La distribución cíclica es la que corresponde a un caso de un Call Center
También para cada Grupo de Usuarios se pueden fijar Grupos de Retardo, es decir, donde sonarán las llamadas entrantes si al cabo de cierto número de rings nadie descuelga la llamada en el grupo de usuarios fijado en primer lugar.
La imagen anterior muestra la pantalla de Ruta o de encaminamiento de llamadas. En este caso, al haber solo dos accesos básicos en los puertos 0.1 y 0.2 solo aparecen esas dos opciones para proceder al enrutamiento. Se pueden fijar un total de 10 rutas de encaminamiento de llamadas.
Tal y como indica el texto en el recuadro en amarillo, se puede señalar para cada una de las extensiones cual será la ruta de salida (las posibles rutas de salida se han fijado en la pantalla anterior)