viernes, 27 de noviembre de 2015

PY1_3 - Sistema privado de telefonía con Neris 2 en un pequeño hostal

Ey! Muy buenas a tod@s! Tengo nuevo proyecto: Instalar una centralita de telefonía

Aquí tenéis el enlace del mismo:
PY1_3 - Sistema privado de telefonía con Neris 2 en un pequeño hostal

Antes de nada he de decir que mi grupo ha tenido muchos problemas y quebraderos de cabeza a la hora de configurar nuestra centralita (os adjunto foto debajo de éste párrafo) sobretodo con las llamadas entrantes/salientes,para las líneas de Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) de que disponemos (S01 y S02) y a la hora de configurar el propio teléfono RDSI.

El teléfono también se configura con su botón de "Menú". Hay que añadir como número primario (NumP) y como número secundario (NumS) el mismo numero de la línea que le asignemos. En nuestro caso es "1", que es el puerto al que lo tenemos conectado 0.3-1-ISDN (SO-intern) Y éste terminal irá en la habitación cuatro por lo que se configura su extensión como 704 en dicho puerto.



DATO: RDSI sigue siendo empleada en la actualidad en varias empresas como alternativa de respaldo para alguno servicios de datos y para soporte de videoconferencias.

...................................................................................................................................................................

Bueno metidos en faena tenemos que instalar una centralita NERIS2 en un pequeño hostal que dispone de seis habitaciones con puntos de telefonía y una recepción, es decir 7 puntos de telefonía en total con dos líneas RDSI.

Las habitaciones 1 y 2 tendrán teléfonos analógicos, las habitaciones 3,5 y 6 tendrán teléfonos office (en nuestro caso office10) y la habitación 4 contará con un teléfono RDSI.

Las extensiones de los terminales telefónicos tendrán extensión 70X, donde X es el número de habitación. A la recepción le asignamos la extensión 700.

Todos los terminales tendrán restringidas las llamadas al exterior a los números que comiencen por 00, 803, 806 y 807.

La extensión de la Recepción (en nuestro caso un teléfono office25) debe ser el destino de las llamadas entrantes.

Todos los terminales instalados deberán poder realizar llamadas al exterior, pero la línea RDSI 1 será exclusiva de la recepción, el resto utilizará la línea RDSI 2.

Además todas las extensiones tendrán acceso a la programación de la función "despertador" de la centralita, mediante la configuración de las mismas y utilizando un código numérico.

...................................................................................................................................................................

Para conectar los terminales telefónicos la norma establece que con Cable EIA/TIA 568 Categoría 1 es suficiente, sin embargo en la práctica se utiliza Categoría 3 o 5e.


Con los teléfonos analógicos y office se han utilizado cables con conectores RJ-11 en ambos extremos.
Con el teléfono RDSI se ha utilizado cable con conectores RJ-12 - RJ-45



El CD que viene con la centralita contiene el programa "Configurador Netcom Neris 2", el cual instalamos en nuestro ordenador. Con éste programa configuramos todos los parámetros requeridos.

Para conectar nuestro ordenador a la centralita usamos un Cable Null Modem Db9-h/h como el de la imagen usando el puerto RS232 (v.24) de la centralita y el puerto RS232 de nuestro PC:
Cable Null Modem 1.8m Db9-h/h

...................................................................................................................................................................

A continuación os pongo una serie de imágenes donde podemos ver el programa configurador de la centralita y los cambios y parámetros introducidos, pero antes de eso tenemos que REINICILIZAR LA CENTRALITA CON TODOS LOS TERMINALES CONECTADOS. De ésta forma la centralita asigna automáticamente los puertos utilizados, aunque podemos hacerlo paso a paso también.

Después de comprobar la conexión, lo primero que hay que hacer es cargar la configuración de la NERIS2 al PC.

En la carpeta de "Configuración del Sistema" encontramos la subcarpeta "Plan de numeración" donde tenemos el número de las extensiones. También podemos eliminar, añadir o modificar por ejemplo para asignar nombres para identificarlas.

También en la carpeta "Configuración del Sistema" tenemos la subcarpeta "Funciones controladas por tiempo y sensor" donde podemos asignar a cada extensión la función día/noche de la centralita.

Dentro de la Carpeta "Tráfico de enlaces" tenemos la subarpeta "Enlace" que utilizamos para asignar las dos líneas RDSI que tenemos (pestañas 0.1 y 0.2) a que extensión estarán ligadas.

En nuestro caso queremos que la línea 0.1 sea exclusiva de nuestro terminal en Recepción al que asignamos previamente la extensión 700.

En la carpeta "Extensión" tenemos la subcarpeta "Restricción de dígitos externa" donde ponemos para todos los terminales que tengan restringidas las llamadas al exterior los números que comiencen por 00, 803, 806 y 807. NOTA: En la imagen aparece Restricción de dígitos interna pero es EXTERNA.

Dentro de "Tráfico de enlaces" tenemos la subcarpeta "Enlace" donde para hacer la comprobación de llamadas salientes/entrantes realizamos la configuración Punto-Multipunto para conectar con otra centralita en clase mediante la línea RDSI 0.1, exclusiva de nuestro terminal de recepción.

Detalle de una configuración de la función despertador asignada a una extensión en la carpeta "Configuración del Sistema" donde tenemos la subcarpeta "Funciones controladas por tiempo y sensor". Aquí podemos asignar a cada extensión la función despertador de la centralita.

Dentro de "Tráfico de enlaces" tenemos la subcarpeta "Enlace" donde para hacer la comprobación de llamadas salientes/entrantes realizamos la configuración Punto-Punto para conectar con otra centralita en clase con el resto de las extensiones
En esta imagen tenemos que dentro de la carpeta "Extensión" y en la subcarpeta "Datos Office" podemos en cada terminal Office conectado asignar propiedades de tecla, en nuestro ejemplo para que el terminal de recepción llame pulsando una sola tecla a una determinada habitación. 

Detalle de las conexiones de todos los terminales más el cable que conecta con otra centralita para simular llamadas entrantes y salientes en puerto T01

...................................................................................................................................................................

Aquí pongo el enlace para descargar el fichero generado con todos los parámetros de programación realizados por mi grupo FICHERO.PBX

¡OJO! En el fichero (creo que es el quinto que hacemos desde el principio) puede haber errores de configuración. Hemos dado demasiadas vueltas y nos hemos mareado...

...................................................................................................................................................................

El esquema de la instalación se ha realizado con el programa MICROSOFT VISIO.

FICHERO ESQUEMA

Adjunto imagen:




...................................................................................................................................................................

Agradezco a mis compañeros el buen hacer y la paciencia con este proyecto que nos traía a todos de cabeza.

sábado, 21 de noviembre de 2015

PY1_1 - ICT telefónica con cable de pares trenzados

Proyecto para una ICT telefónica con cable de pares trenzados.

Bueno, ¿quién quiere hacer una instalación de telefonía en un edificio de viviendas con cable de pares trenzados? Sigue leyendo...

En el anexo II del RD 346/2011 tenemos la referencia y, según nos dice, las instalaciones telefónicas en una ICT (Instalación Común de Telecomunicaciones) pueden ser de dos tipos en función de los metros de cable desde el punto de interconexión hasta el punto de acceso al usuario más alejado de la instalación. Si esa distancia no supera los 100 m hablamos de instalaciones realizadas con cable de pares trenzados, o lo que es lo mismo, cable de red.

A continuación estos serán los pasos a seguir:

1. Diseñar y dimensionar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT
2. Instalar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.
3. Realizar el protocolo de pruebas exigido.
4. Realizar el esquema de la instalación.
5. Presupuestar la partida telefónica por unidades de obra.

..................................................................................................................................................

En este enlace dejo los planos del edificio de viviendas de ejemplo para nuestra instalación.

PLANOS ICT

1. Diseñar y dimensionar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT

1) Dimensionamiento mínimo de la red de alimentación: Es responsabilidad de las operadoras


2) Previsión de demanda (PD):
Para realizar el diseño y dimensionamiento en una ICT (Instalación Común de Telecomunicaciones) hay que tener en cuenta el reglamento. Aquí os facilito una tabla resumen para aplicarlo a cualquier edificación. Echa un vistazo:

TABLA DE PREVISIÓN DE DEMANDA

Para nuestro edificio necesitaremos un total de 13 líneas; 1 por cada local y 1 por vivienda más 2 por zonas comunes.


- Viviendas:


Vivienda 1 (1ºA) 1 acometida
Vivienda 2 (1ºB) 1 acometida
Vivienda 3 (2ºA) 1 acometida
Vivienda 4 (2ºB) 1 acometida
Vivienda 5 (3ºA) 1 acometida
Vivienda 6 (3ºB) 1 acometida


Cada vivienda tiene su acometida que son 4 pares de cables trenzados (cable de red).


- Locales/­oficinas en edificios de viviendas:


Definida distribución en planta → 1 acometida por local u oficina


LOCAL número de acometidas


Electrodomésticos 1 acometida
Peluquería 1 acometida
Panadería 1 acometida
Pescadería 1 acometida
Pizzería 1 acometida


- Estancias e instalaciones comunes → 2 acometidas por edificación.


Total de acometidas del edificio: ­­­
PD = 6 por vivienda + 5 de locales + 2 por zonas comunes = 13 acometidas


3) Dimensionamiento mínimo de la red de distribución / dispersión (N):


a) N = 1,2 * PD (por avería o desviación de la demanda)


N = 1,2 * 13 = 16 acometidas (siempre redondeando hacia arriba).


b) Tamaño del panel de conexión → tantos puertos como N


En el mercado tenemos 1 panel de 24 conexiones, suficientes para nuestras 16 acometidas.


c) Crear tabla de asignación de acometidas a cada puerto del Panel de Conexiones:


Utilizaremos un panel de 24 conexiones así quedan libres puertos además de los utilizados como de reserva.


PUERTOS ACOMETIDAS VIVIENDAS/LOCALES


Puerto 1 Acometida 1 3ºB
Puerto 2 Acometida 2 3ºA


Puerto 3 Acometida 3 2ºB
Puerto 4 Acometida 4 2ºA


Puerto 5 Acometida 5 1ºB
Puerto 6 Acometida 6 1ºA


Puerto 7 Acometida 7 Peluquería
Puerto 8 Acometida 8 Electrodomésticos
Puerto 9 Acometida 9 Pescadería
Puerto 10 Acometida 10 Panadería
Puerto 11 Acometida 11 Pizzería


Puerto 12 Acometida 12 Comunidad
Puerto 13 Acometida 13 Comunidad


Puerto 14 Acometida 14 Reserva
Puerto 15 Acometida 15 Reserva
Puerto 16 Acometida 16 Reserva

Puerto 17 LIBRE -
. .
. .
Puerto 24 LIBRE -


4) Dimensionamiento mínimo de la red interior de usuario:
Para la red interior de usuario también os facilito una tabla para hacer el dimensionamiento mínimo en una edificación:

TABLA PARA RED INTERIOR DE USUARIO

■ Número de BAT:


Locales Número de BATs:


Electrodomésticos 1 doble
Peluquería 1 doble
Panadería 1 doble
Pescadería 1 doble
Pizzería 1 doble


Viviendas Número de BATs:


1ºA 2 tomas dobles y 4 tomas simples
1ºB 2 tomas dobles y 3 tomas simples
2ºA 2 tomas dobles y 4 tomas simples
2ºB 2 tomas dobles y 4 tomas simples
3ºA 2 tomas dobles y 4 tomas simples
3ºB 2 tomas dobles y 3 tomas simples


6) Resumen de materiales:


Unidades de Material Cantidad


Unidades de PAUs = 13
Unidades de BATs = 22
Unidades de BATs dobles = 17
Unidades de Panel de Conexión (de 24 puertos) = 1
Metros de Cable de Pares Trenzados = 580

..................................................................................................................................................

2. Instalar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.

Para la instalación de la red telefónica vamos a poner un EJEMPLO con los siguientes recursos:
  • Panel de parcheo.
  • 4 BAT´s dobles.
  • 4 BAT´s simples.
  • Cable de pares trenzados.
  • Bastidor de montaje.
  • Caja de herramientas.
  • Certificador de redes.
  • Software Microsoft Visio.
  • Software de hoja de cálculo (p.e. Libreoffice Calc o Microsoft Excel).
  • Software editor de texto (p.e. Libreoffice Writer o Microsoft Word).
  • Cámara de fotos.
En la foto debajo de esta oración tengo mi instalación de ejemplo casi acabada. En la parte de abajo tengo mi panel de parcheo de 24 tomas y justo encima unas herramientas, la insertadora junto a la tijera y unos alicates. A izquierda y derecha tenemos lo que serían 4 BATs (Base de Terminación de Red) y cuatro PAUs (Punto de Acceso al Usuario) respectivamente.
En la parte superior se puede ver el único MULTIPLEXOR PASIVO que he utilizado. En realidad para una instalación de telefonía se necesita uno por vivienda con tantas tomas como número de BATs tenga la vivienda como mínimo.

 Como aclaración he de decir que se utiliza cable de par trenzado (cuatro pares = ocho hilos) categoría 6 con conectores RJ45 y distribución B, que es la más usada. Adjunto imagen de detalle del conector macho:

Detalle del panel de parcheo donde ya tengo conectadas tres acometidas y que estaría ubicado en el RITI (Recinto de Instalación de Telecomunicaciones Inferior) de la edificación. A tener en cuenta que los cables trenzados se destrencen entre ellos lo mínimo posible para evitar perdidas de señales.
He querido añadir la foto de arriba para que se vea el panel de parcheo por el otro lado donde se ven los enchufes, pero no se aprecian porque tomé la foto a contraluz. En ésta cara del panel de parcheo es donde tenemos que identificar que acometida va a cual vivienda/local. De este modo es obvio para la operadora conectar con el cliente que corresponda.

Aquí a la izquierda una foto general del resultado de la instalación. Como ya he comentado sólo dispongo de un multiplexor pasivo pero, en una instalación de telefonía, cada PAU ubicado en el RTR (Registro de Terminación de Red) estará conectado a uno para dar servicio a todos los BATs de la vivienda/local.  











..................................................................................................................................................

3. Realizar el protocolo de pruebas exigido.

Dejo un enlace del fichero a rellenar para un PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT.

En nuestro caso, red de telefonía, vamos directamente al apartado 5. ACCESO AL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA, y más concretamente al subapartado  5.1.2 Red de pares trenzados

Debajo de éstas líneas he puesto una fotografía en la que compruebo la continuidad de las acometidas de mi instalación. ¿Cómo? Pues como tenemos en clase una centralita analógica (NETCOM4-8) he conectado a mis cuatro BATs sendos teléfonos y, la centralita, actúa en este caso como si fuera una operadora que viene a dar servicio de telefonía al edificio.

Compruebo enchufando la centralita a la red eléctrica que mis cuatro teléfonos dan señal. Como la centralita ya está previamente configurada compruebo que puedo realizar llamadas de un teléfono a otro sin problemas. Así puedo certificar la continuidad de las líneas en la instalación, aunque puede hacerse de otras formas.

¡OJO! ¡SÍ, HAY CONTINUIDAD! PERO SÓLO EL PAR CENTRAL SE UTILIZA EN TELEFONÍA (par 4,5). ¿¿¿COMO SABEMOS QUE TODOS LOS HILOS DEL CABLE DE PARES TRENZADOS FUNCIONAN ADECUADAMENTE??? 



Solución: Comprobar la ATENUACIÓN según el protocolo de pruebas con un CERTIFICADOR DE REDES.

De éste modo se comprueban los 8 hilos que componen el cable de par trenzado y nos aseguramos que las acometidas no sólo sirven para una instalación de telefonía, sino que además puede servir como línea de datos (RDSI) simplemente añadiendo nuestro DISPOSITIVO DIGITAL LÓGICO DE INTERCONEXIÓN DE EQUIPOS (llamado conmutador o switch) en nuestro RTR y conectarlo con el/los BAT que deseemos.


Conmutador o Switch de 5 puertos



A continuación varias fotos de la atenuación de las diferentes acometidas de nuestra instalación de ejemplo:



Aquí os dejo el resultado de las pruebas realizadas para que echéis un vistazo de como se rellenaría el documento en este apartado:

Protocolo de pruebas en Red de Pares Trenzados

..................................................................................................................................................

4. Realizar el esquema de la instalación.

Para hacer el esquema de la instalación he utilizado el programa MICROSOFT VISIO. Dejo el fichero creado para descargar.

DESCARGAR FICHERO VISIO

También incluyo la siguiente imagen para el que no disponga de dicho programa.


..................................................................................................................................................

5. Presupuestar la partida telefónica por unidades de obra.

Por ultimo voy a presupuestar la instalación de telefonía que hemos creado a partir de los planos del edificio de viviendas y locales comerciales. Os dejo el enlace al fichero creado para que le echéis un vistazo:


ARCHIVO EXCEL


Los precios de los diferentes componentes los tenéis en la siguiente dirección web PINCHA AQUÍ.


..................................................................................................................................................

Espero haber plasmado bien las ideas en este proyecto.

Otra vez dar las gracias a los compañeros por sus consejos y ayuda

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Proyecto 1_2 - ICT telefónica con cable de pares

En este proyecto (P1_2) vamos a empezar con el tema de ICT, Instalación Común de Telecomunicaciones.

Aquí abajo os dejo el enlace del proyecto:

http://modulotpit.blogspot.com.es/2015/10/proyecto-ict-telefonica-con-cable-de-pares.html

Tras conocer las diferentes partes de una ICT TELEFÓNICA hemos aprendido las técnicas de su instalación y las pruebas finales a realizar una vez concluida dicha instalación, así como a realizar un plano de la instalación y a presupuestar esos trabajos.

El anexo II del RD 346/2011, que será nuestra referencia en estas instalaciones, nos dice que las instalaciones telefónicas en una ICT pueden ser de dos tipos en función de los metros de cable desde el punto de interconexión hasta el PAU (Punto de Acceso al Usuario) más alejado de la instalación. Si esa distancia supera los 100 m, hablamos de instalaciones realizadas con cable de pares y si esa distancia no supera los 100 m hablamos de instalaciones realizadas con cable de pares trenzados, es decir, cable de red.

ATENCIÓN: las técnicas de instalación aplicadas y el protocolo de pruebas a realizar será distinto en cada caso. Este proyecto trata sobre una instalación de cable de pares.

A continuación hacemos el diseño y dimensionamiento para una instalación de ICT con cable de pares para un edificio de viviendas.

1. Diseñar y dimensionar una red telefónica de cable de pares para una ICT.

Los Planos ICT constan de 5 Locales y 6 Viviendas en un Edificio distribuidas de la siguiente forma:
3cera planta dos viviendas, 2gunda planta dos vivendas, 1era planta dos viviendas Y bajo con 5 locales comerciales.

Diseño y dimensionamiento mínimo de la red de cables de pares trenzados.

► En función del nº máximo de pares y cables a emplear a largo plazo:
1º) Dimensionamiento mínimo de la red de alimentación:
■ Responsabilidad de operadoras

2º) Previsión de demanda (PD):
■ Evaluación de las necesidades telefónicas de los usuarios
■ Determinar el nº de líneas mínimas (pares):
I. Viviendas 2 líneas por vivienda: 2*6=12
II. Locales-oficinas en edificios de viviendas:
a) Definida distribución en planta → 3 líneas por local u oficina 3*5=15
IV. Estancias e instalaciones comunes → 2 líneas por edificación: 2*1=2
TOTAL PD = 29

3º) Dimensionamiento mínimo de la red de distribución (N):
■ Una vertical:
a) N = 1,2 * PD (pares), eso nos da redondeando 35
b) Seleccionar cable/s de pares según N:
● Cable máximo de 100 pares. 1 Manguera de 50 pares (sobran 15 pares CONECTADOS EN RITI).
● Utilizarse el menor nº de cables posibles
● Todos los pares conectados en la regleta de salida del punto de interconexión
c) Tamaño (10 pares) y nº de regletas de salida: 5 regletas de 10 pares (para conectar todos los pares = 50)
d) Tamaño (10 o 5 pares) y nº regletas de distribución: EN NUESTRO CASO 2 regletas de 5 y 9 regletas de 10 EN TOTAL SON 11.
e) Crear las tablas de asignación de pares para cada regleta:
● Repartir pares sobrantes entre cada planta por igual
● Conexión de arriba hacia abajo y según ordenación de viviendas

EN EL RITI TENDREMOS 5 REGLETAS DE DIEZ PARES DONDE HE CONECTADO LOS 50 PARES DE LA SIGUIENTE FORMA:
REGLETA1
REGLETA2
REGLETA3
REGLETA4
REGLETA5
01 3A
11 COMUN
21 BAJO A
31 BAJO D
41 RESERVA
02 3A
12 COMUN
22 BAJO A
32 BAJO D
42 RESERVA
03 3B
13 2A
23 BAJO A
33 BAJO E
43 RESERVA
04 3B
14 2A
24 BAJO B
34 BAJO E
44 RESERVA
05 COMUN
15 2B
25 BAJO B
35 BAJO E
45 RESERVA
6 COMUN
16 2B
26 BAJO B
36 RESERVA
46 RESERVA
7 COMUN
17 1A
27 BAJO C
37 RESERVA
47 RESERVA
8 COMUN
18 1A
28 BAJO C
38 RESERVA
48 RESERVA
9 COMUN
19 1B
29 BAJO C
39 RESERVA
49 RESERVA
10 COMUN
20 1B
30 BAJO D
40 RESERVA
50 RESERVA

Y LOS REGISTROS SECUNDARIOS QUEDARÁN ASÍ:
REGLETA 3ª   PLANTA
REGLETA 2ª   PLANTA
REGLETA 1ª   PLANTA
REGLETA BAJOS
REGLETA BAJOS
REGLETA 3ª   PLANTA
1 3A
1 2A
1 1A
1 BAJOA
1 BAJOD
1 ASCENSOR
2 3A
2 2A
2 1A
2 BAJOA
2 BAJOD
2 ASCENSOR
3 3B
3 2B
3 1B
3 BAJOA
3 BAJOD
3 COMUN
4 3B
4 2B
4 1B
4 BAJOB
4 BAJOE
4 COMUN
5 RESERVA
RESERVA
RESERVA
5 BAJOB
5 BAJOE
5 COMUN
RESERVA
6 BAJOB
6 BAJOE
6 COMUN
RESERVA
7 BAJOC
RESERVA
7 COMUN
RESERVA
8 BAJOC
RESERVA
8 COMUN
RESERVA
9 BAJOC
RESERVA
RESERVA
10 RESERVA
10 RESERVA
10 RESERVA
10 RESERVA

EN LA TABLA VEMOS REGLETAS DE 10 PARES (TAMBIÉN SE PUEDEN UTILIZAR EN LOS REGISTROS SECUNDARIOS DE CINCO PARES) QUE HE ORDENADO POR PLANTA DEL EDIFICIO.

DE LA MANGUERA DE 50 PARES NOSOTROS UTILIZAMOS 35 SEGÚN EL DIMENSIONAMIENTO MÍNIMO.

NOTA: VER ABAJO DE ESTA ENTRADA LA IMAGEN DEL ESQUEMA DE ESTA INSTALACIÓN.

4º) Dimensionamiento mínimo de la red de dispersión:
■ Cables de acometida que cubran la demanda prevista (2 pares)
■ Conexión al correspondiente terminal de la regleta del punto de distribución y a la roseta RJ45 del PAU

Aquí indicamos que desde el Registro Secundario a su PAU correspondiente, se utiliza cable de dos pares para conectar con cada vivienda y/o local.

Desde el Registro de Terminación de Red (RTR), donde se encuentra el PAU hasta cada BAT se utiliza cable de red cat.6, es decir, CABLE DE PARES TRENZADOS.

5º) Dimensionamiento mínimo de la red interior de usuario:
■ Topología en estrella desde el multiplexor pasivo
■ Nº de BAT:
● Viviendas 1 por cada estancia (excluidos baños y trasteros), mínimo 2 → mínimo 2 BAT con 2 tomas independientes
3A 6 estancias
8
de los cuales 2 BAT con 2 tomas independientes
3B 5 estancias
7
de los cuales 2 BAT con 2 tomas independientes
2A 6 estancias
8
de los cuales 2 BAT con 2 tomas independientes
2B 6 estancias
8
de los cuales 2 BAT con 2 tomas independientes
1A 6 estancias
8
de los cuales 2 BAT con 2 tomas independientes
1B 5 estancias
7
de los cuales 2 BAT con 2 tomas independientes
TOTAL:
46 BAT

● Locales/oficinas definidas 1 por estancia (excluidos baños y trasteros) con 2 tomas independientes.
BAJOA
1
de los cuales 1 BAT con 2 tomas independientes
BAJOB
1
de los cuales 1 BAT con 2 tomas independientes
BAJOC
1
de los cuales 1 BAT con 2 tomas independientes
BAJOD
1
de los cuales 1 BAT con 2 tomas independientes
BAJOE
1
de los cuales 1 BAT con 2 tomas independientes
TOTAL:
5 BAT

● Estancias o instalaciones comunes definida por el proyectista según su finalidad

6º) Resumen de materiales en una tabla → nº de pares, nº regletas, PAU's, BAT's, metros de cables...
nº de pares
nº de regletas
PAU's
BAT's
m de cables
35
11
11
51
...+ de 100m
(9 de 10 pares
(6 viviendas + 5 locales)
2 de 5 pares)


2. Instalar una red telefónica de cable de pares para una ICT.

RECURSOS:
  • Registro principal.
  • 4 registros secundarios.
  • 4 BAT´s dobles.
  • 4 PAU´s.
  • 1 multiplexor pasivo.
  • 6 regletas telefónicas de 10 pares.
  • 2 soportes para regletas telefónicas de 10 pares.
  • 4 regletas telefónicas de 5 pares.
  • 4 soportes para regletas telefónicas de 5 pares.
  • Manguera de 25 pares.
  • Cable de 2 pares.
  • Cable de pares trenzados.
  • Caja de herramientas.
  • Polímetro.
  • Medidor de aislamiento.
  • Certificador de redes.
  • Software Microsoft Visio.
  • Software de hoja de cálculo (p.e. Libreoffice Calc o Microsoft Excel).
  • Software editor de texto (p.e. Libreoffice Writer o Microsoft Word).
  • Cámara de fotos.

En un panel de trabajo vamos a simular una instalación de cables de pares donde instalaremos un RITI (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior), cuatro Registros Secundarios, cuatro RTRs (Registro de Terminación de Red) o PAUs (Punto de Acceso de Usuario) y cuatro BATs (Base de Acceso Termial) y usaremos una manguera de cables de 25 pares:

En la imagen y de izquierda a derecha y de arriba a abajo nos encontramos con la manguera de cables de pares (25 pares) una caja grande que simula el RITI, un par de cajas negras que simulan Registros Secundarios y cuatro tomas blancas de las cuales, dos hacen las veces de PAUs y las otras dos como BATs

En ésta imagen vemos el RITI por dentro donde hemos separado los pares por sus colores de referencia para proceder a su conexión en las regletas. Contiene una manguera de cables de 25 pares. Ademas 3 regletas de 10 pares para conectar todos los hilos de la manguera.

En la imagen que precede podemos ver la estructura de nuestra instalación de como quedaría. Simulamos una instalacion en la que del RITI parte la manguera de 25 cables de pares hacia cuatro registros secundarios. 
En cada Registro Secundario se abre la manguera para dejar al descubierto los cables y conectarlos a su correspondiente regleta según corresponda. 
Desde los Registros Secundarios se conectan a los PAU con cable de 2 pares.
Y para terminar, de los PAU a los BAT se utiliza cable de pares trenzados.

Detalle de un multiplexor necesario para conexión de ICT telefónica que conecta cada BAT de la vivienda con el PAU.



3. Realizar el protocolo de pruebas exigido.

A tener en cuenta y como ya hemos comentado: nuestra instalación, como mostramos en las fotos, se ha hecho con una manguera de 25 pares AUNQUE EL PROYECTO ESTA ORIENTADO A UNA MANGUERA DE 50.

ARCHIVO EN WORD PARA DESCARGAR


En esta foto pongo un ejemplo de como se ha tomado la medida de resistencia de ohmios con la ayuda de un polímetro/multimetro, conectando un par en nuestro RITI con su correspondiente PAU. Si os fijáis hemos "cortocircuitado" el par usando un RJ11 y un par de cables conectados entre sí (blanco y verde de la foto). Esos cables se conectan a los dos pares centrales de la roseta (nuestro PAU) que son los que se utilizan para dar servicio telefónico.


En éstas imagenes podemos observar como los cables de pares trenzados que conectan las tomas de nuestros BATs con los PAUs pasan la prueba con el CERTIFICADOR DE REDES. 
Y se anota la atenuación de cada uno para rellenar el protocolo de pruebas. Imagen de ejemplo arriba.



4. Realizar el esquema de la instalación.

Para la elaboración del plano vamos a utilizar el programa MICROSOFT VISIO. La imagen de abajo es de un fichero hecho con dicho programa y del cual incluyo su enlace:

DESCARGA ARCHIVO DE MICROSOFT VISIO

La imagen la incluyo para el que no disponga del programa
En la imagen vemos el esquema de nuestra instalación para una manguera de 50 cables de pares. Comenzando por abajo donde tenemos el RITI, éste incluye 5 regletas de 10 conexiones cada una donde se conectan los 50 cables de pares según el orden visto en nuestro dimensionamiento (tablas rellenadas arriba en esta entrada).

OJO: EN EL RITI SE DEJAN CONECTADOS TODOS LOS PARES. P.E.  en el esquema vemos una regleta que no enlaza con nada (la de abajo), pero las cinco regletas del RITI tienen conectadas los 50 cables de pares.
SIGUIENDO UN ORDEN SE CONECTAN LOS PARES QUE CORRESPONDAN (NECESITAMOS 35 DE ESOS 50) A LAS REGLETAS DE LOS REGISTROS SECUNDARIOS EN CADA PLANTA QUEDANDO EL RESTO COMO RESERVA.

ASI MISMO, Y SIGUIENDO UN ORDEN, SE CONECTARAN DICHAS RESERVAS EN LAS REGLETAS DE LOS REGISTROS SECUNDARIOS (es decir, a cada cuadrado blanco llega uno de esos RESERVAS).

ANEXO

Las ICT que distribuyen más de 25 pares por vertical recurren a las llamadas mangueras o cables multipar. Estas pueden ser de 25, 50, 75 0 100 pares y en una distribución vertical se dan frecuentemente combinaciones entre ellas.

A la hora de realizar las conexiones con tanto par es necesario identificar cada uno de forma unívoca y por ello se emplea un código de colores universalmente reconocido. Este consiste en asignar a un conductor (a) un color de referencia y al otro conductor (b) un color de par que puede variar entre cinco opciones (azulnaranjaverdemarrón gris). Con un color de referencia podemos entonces identificar cinco pares, si aumentamos las variaciones para el conductor (a) tendremos por cada nuevo color cinco nuevas combinaciones. Esta estrategia se sigue hasta llegar a la identificación de 25 pares lo que se consigue haciendo que el conductor (a) adopte los colores (blanco, rojonegroamarillo violeta). En la Wikipedia podreís ver una imagen con la codificación de colores de los 25 primeros pares, al conductor (a) lo denominan (1) y al conductor (b) lo denominan (2).

¿Y como son los pares del 26 al 50 en un multipar de 50 pares?
Exactamente iguales, por lo que para no confundirlos los 25 primeros vienen rodeados de una cinta con los colores del par 1 (blanco, azul) y los 25 siguientes con los del par 2 (blanco, naranja). Con esta nueva técnica se pueden codificar hasta 600 pares.


5. Presupuestar la partida telefónica por unidades de obra (UO).

Para hacer un presupuesto podemos utilizar una página web donde aparecen en España los precios de todos los componentes. Aquí os dejo el enlace:

http://www.generadordeprecios.info/obra_nueva/Instalaciones/Audiovisuales/Red_de_cables_de_pares_de_cobre.html


Aquí dejo el enlace del presupuesto hecho en un archivo de EXCEL PARA DESCARGAR:

PRESUPUESTO


Esta practica se debía de hacer por grupos de dos personas. Por circunstancias ajenas a mi lo he tenido que hacer yo sólo. Así que agradezco a todos los compañeros que me han ayudado de diferentes maneras a sacar este proyecto adelante. :D