sábado, 21 de noviembre de 2015

PY1_1 - ICT telefónica con cable de pares trenzados

Proyecto para una ICT telefónica con cable de pares trenzados.

Bueno, ¿quién quiere hacer una instalación de telefonía en un edificio de viviendas con cable de pares trenzados? Sigue leyendo...

En el anexo II del RD 346/2011 tenemos la referencia y, según nos dice, las instalaciones telefónicas en una ICT (Instalación Común de Telecomunicaciones) pueden ser de dos tipos en función de los metros de cable desde el punto de interconexión hasta el punto de acceso al usuario más alejado de la instalación. Si esa distancia no supera los 100 m hablamos de instalaciones realizadas con cable de pares trenzados, o lo que es lo mismo, cable de red.

A continuación estos serán los pasos a seguir:

1. Diseñar y dimensionar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT
2. Instalar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.
3. Realizar el protocolo de pruebas exigido.
4. Realizar el esquema de la instalación.
5. Presupuestar la partida telefónica por unidades de obra.

..................................................................................................................................................

En este enlace dejo los planos del edificio de viviendas de ejemplo para nuestra instalación.

PLANOS ICT

1. Diseñar y dimensionar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT

1) Dimensionamiento mínimo de la red de alimentación: Es responsabilidad de las operadoras


2) Previsión de demanda (PD):
Para realizar el diseño y dimensionamiento en una ICT (Instalación Común de Telecomunicaciones) hay que tener en cuenta el reglamento. Aquí os facilito una tabla resumen para aplicarlo a cualquier edificación. Echa un vistazo:

TABLA DE PREVISIÓN DE DEMANDA

Para nuestro edificio necesitaremos un total de 13 líneas; 1 por cada local y 1 por vivienda más 2 por zonas comunes.


- Viviendas:


Vivienda 1 (1ºA) 1 acometida
Vivienda 2 (1ºB) 1 acometida
Vivienda 3 (2ºA) 1 acometida
Vivienda 4 (2ºB) 1 acometida
Vivienda 5 (3ºA) 1 acometida
Vivienda 6 (3ºB) 1 acometida


Cada vivienda tiene su acometida que son 4 pares de cables trenzados (cable de red).


- Locales/­oficinas en edificios de viviendas:


Definida distribución en planta → 1 acometida por local u oficina


LOCAL número de acometidas


Electrodomésticos 1 acometida
Peluquería 1 acometida
Panadería 1 acometida
Pescadería 1 acometida
Pizzería 1 acometida


- Estancias e instalaciones comunes → 2 acometidas por edificación.


Total de acometidas del edificio: ­­­
PD = 6 por vivienda + 5 de locales + 2 por zonas comunes = 13 acometidas


3) Dimensionamiento mínimo de la red de distribución / dispersión (N):


a) N = 1,2 * PD (por avería o desviación de la demanda)


N = 1,2 * 13 = 16 acometidas (siempre redondeando hacia arriba).


b) Tamaño del panel de conexión → tantos puertos como N


En el mercado tenemos 1 panel de 24 conexiones, suficientes para nuestras 16 acometidas.


c) Crear tabla de asignación de acometidas a cada puerto del Panel de Conexiones:


Utilizaremos un panel de 24 conexiones así quedan libres puertos además de los utilizados como de reserva.


PUERTOS ACOMETIDAS VIVIENDAS/LOCALES


Puerto 1 Acometida 1 3ºB
Puerto 2 Acometida 2 3ºA


Puerto 3 Acometida 3 2ºB
Puerto 4 Acometida 4 2ºA


Puerto 5 Acometida 5 1ºB
Puerto 6 Acometida 6 1ºA


Puerto 7 Acometida 7 Peluquería
Puerto 8 Acometida 8 Electrodomésticos
Puerto 9 Acometida 9 Pescadería
Puerto 10 Acometida 10 Panadería
Puerto 11 Acometida 11 Pizzería


Puerto 12 Acometida 12 Comunidad
Puerto 13 Acometida 13 Comunidad


Puerto 14 Acometida 14 Reserva
Puerto 15 Acometida 15 Reserva
Puerto 16 Acometida 16 Reserva

Puerto 17 LIBRE -
. .
. .
Puerto 24 LIBRE -


4) Dimensionamiento mínimo de la red interior de usuario:
Para la red interior de usuario también os facilito una tabla para hacer el dimensionamiento mínimo en una edificación:

TABLA PARA RED INTERIOR DE USUARIO

■ Número de BAT:


Locales Número de BATs:


Electrodomésticos 1 doble
Peluquería 1 doble
Panadería 1 doble
Pescadería 1 doble
Pizzería 1 doble


Viviendas Número de BATs:


1ºA 2 tomas dobles y 4 tomas simples
1ºB 2 tomas dobles y 3 tomas simples
2ºA 2 tomas dobles y 4 tomas simples
2ºB 2 tomas dobles y 4 tomas simples
3ºA 2 tomas dobles y 4 tomas simples
3ºB 2 tomas dobles y 3 tomas simples


6) Resumen de materiales:


Unidades de Material Cantidad


Unidades de PAUs = 13
Unidades de BATs = 22
Unidades de BATs dobles = 17
Unidades de Panel de Conexión (de 24 puertos) = 1
Metros de Cable de Pares Trenzados = 580

..................................................................................................................................................

2. Instalar una red telefónica de cable de pares trenzados para una ICT.

Para la instalación de la red telefónica vamos a poner un EJEMPLO con los siguientes recursos:
  • Panel de parcheo.
  • 4 BAT´s dobles.
  • 4 BAT´s simples.
  • Cable de pares trenzados.
  • Bastidor de montaje.
  • Caja de herramientas.
  • Certificador de redes.
  • Software Microsoft Visio.
  • Software de hoja de cálculo (p.e. Libreoffice Calc o Microsoft Excel).
  • Software editor de texto (p.e. Libreoffice Writer o Microsoft Word).
  • Cámara de fotos.
En la foto debajo de esta oración tengo mi instalación de ejemplo casi acabada. En la parte de abajo tengo mi panel de parcheo de 24 tomas y justo encima unas herramientas, la insertadora junto a la tijera y unos alicates. A izquierda y derecha tenemos lo que serían 4 BATs (Base de Terminación de Red) y cuatro PAUs (Punto de Acceso al Usuario) respectivamente.
En la parte superior se puede ver el único MULTIPLEXOR PASIVO que he utilizado. En realidad para una instalación de telefonía se necesita uno por vivienda con tantas tomas como número de BATs tenga la vivienda como mínimo.

 Como aclaración he de decir que se utiliza cable de par trenzado (cuatro pares = ocho hilos) categoría 6 con conectores RJ45 y distribución B, que es la más usada. Adjunto imagen de detalle del conector macho:

Detalle del panel de parcheo donde ya tengo conectadas tres acometidas y que estaría ubicado en el RITI (Recinto de Instalación de Telecomunicaciones Inferior) de la edificación. A tener en cuenta que los cables trenzados se destrencen entre ellos lo mínimo posible para evitar perdidas de señales.
He querido añadir la foto de arriba para que se vea el panel de parcheo por el otro lado donde se ven los enchufes, pero no se aprecian porque tomé la foto a contraluz. En ésta cara del panel de parcheo es donde tenemos que identificar que acometida va a cual vivienda/local. De este modo es obvio para la operadora conectar con el cliente que corresponda.

Aquí a la izquierda una foto general del resultado de la instalación. Como ya he comentado sólo dispongo de un multiplexor pasivo pero, en una instalación de telefonía, cada PAU ubicado en el RTR (Registro de Terminación de Red) estará conectado a uno para dar servicio a todos los BATs de la vivienda/local.  











..................................................................................................................................................

3. Realizar el protocolo de pruebas exigido.

Dejo un enlace del fichero a rellenar para un PROTOCOLO DE PRUEBAS DE UNA ICT.

En nuestro caso, red de telefonía, vamos directamente al apartado 5. ACCESO AL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA, y más concretamente al subapartado  5.1.2 Red de pares trenzados

Debajo de éstas líneas he puesto una fotografía en la que compruebo la continuidad de las acometidas de mi instalación. ¿Cómo? Pues como tenemos en clase una centralita analógica (NETCOM4-8) he conectado a mis cuatro BATs sendos teléfonos y, la centralita, actúa en este caso como si fuera una operadora que viene a dar servicio de telefonía al edificio.

Compruebo enchufando la centralita a la red eléctrica que mis cuatro teléfonos dan señal. Como la centralita ya está previamente configurada compruebo que puedo realizar llamadas de un teléfono a otro sin problemas. Así puedo certificar la continuidad de las líneas en la instalación, aunque puede hacerse de otras formas.

¡OJO! ¡SÍ, HAY CONTINUIDAD! PERO SÓLO EL PAR CENTRAL SE UTILIZA EN TELEFONÍA (par 4,5). ¿¿¿COMO SABEMOS QUE TODOS LOS HILOS DEL CABLE DE PARES TRENZADOS FUNCIONAN ADECUADAMENTE??? 



Solución: Comprobar la ATENUACIÓN según el protocolo de pruebas con un CERTIFICADOR DE REDES.

De éste modo se comprueban los 8 hilos que componen el cable de par trenzado y nos aseguramos que las acometidas no sólo sirven para una instalación de telefonía, sino que además puede servir como línea de datos (RDSI) simplemente añadiendo nuestro DISPOSITIVO DIGITAL LÓGICO DE INTERCONEXIÓN DE EQUIPOS (llamado conmutador o switch) en nuestro RTR y conectarlo con el/los BAT que deseemos.


Conmutador o Switch de 5 puertos



A continuación varias fotos de la atenuación de las diferentes acometidas de nuestra instalación de ejemplo:



Aquí os dejo el resultado de las pruebas realizadas para que echéis un vistazo de como se rellenaría el documento en este apartado:

Protocolo de pruebas en Red de Pares Trenzados

..................................................................................................................................................

4. Realizar el esquema de la instalación.

Para hacer el esquema de la instalación he utilizado el programa MICROSOFT VISIO. Dejo el fichero creado para descargar.

DESCARGAR FICHERO VISIO

También incluyo la siguiente imagen para el que no disponga de dicho programa.


..................................................................................................................................................

5. Presupuestar la partida telefónica por unidades de obra.

Por ultimo voy a presupuestar la instalación de telefonía que hemos creado a partir de los planos del edificio de viviendas y locales comerciales. Os dejo el enlace al fichero creado para que le echéis un vistazo:


ARCHIVO EXCEL


Los precios de los diferentes componentes los tenéis en la siguiente dirección web PINCHA AQUÍ.


..................................................................................................................................................

Espero haber plasmado bien las ideas en este proyecto.

Otra vez dar las gracias a los compañeros por sus consejos y ayuda